El lenguaje refleja, de manera muy obvia o muy sutil
muchos de los problemas o desajustes que caracterizan a los seres humanos.
D
|
escripción de los trastornos del lenguaje y la
comunicación.

William Bortot, nos da
a conocer que la comunicación es un fenómeno que establece una relación entre
dos o más individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas, generando
un proceso circular y continuo, es el medio a través del cual se desarrollan
todas las relaciones humanas. (Moreno, 2011, pág. 11/ 21)
Trastornos del lenguaje y la comunicación
Es
importante destacar que el lenguaje refleja, de manera muy obvia o muy sutil
muchos de los problemas o desajustes que caracterizan a los seres humanos, así
como las competencias y habilidades que los distinguen. Estos trastornos pueden
ser evolutivos o adquiridos, los cuales se pueden derivar de enfermedades,
demencias o debido a la vejez,
considerando en algunos casos al factor genético entre las causas que
constituyen el trastorno. American Speech-Languge-Hearing Association en 1993,
expresa las siguientes definiciones:
Trastornos de la comunicación:
consiste en la dificultad para recibir, enviar, procesar y comprender los
conceptos o los sistemas simbólicos, verbales, no verbales y gráficos.
Trastornos del lenguaje: son alteraciones de la comprensión o el uso de los sistemas simbólicos hablado, escrito u otros. (Vidal, s.f.)
La
influencia de los trastornos del lenguaje y la comunicación puede suscitar la
aparición de determinadas situaciones de conflicto lingüístico, ocasionando que
se manifiesten serias dificultades de
adaptación e integración dentro de la comunidad lingüística. La pérdida de
eficacia en el procesamiento afecta especialmente a varias dimensiones de la
atención, a la memoria operativa y al control inhibitorio, y tiene
consecuencias sobre el funcionamiento de la comunicación y del lenguaje.
Trastornos del habla y la articulación.
Los
trastornos de habla y articulación (THA) hacen referencia a las dificultades
persistentes de producción de habla que no son consecuencia de alteraciones
neurológicas evidenciables (disartrias, afasias), ni de déficits motores
(apraxias) o perceptivos (hipoacusia), ni de malformaciones de los trastornos
del habla y de la voz.
Estas
dificultades se manifiestan en la ausencia de algunos sonidos en el repertorio
fonético del niño y en diversos grados de incapacidad para organizar
correctamente las secuencias de sonidos que forman las palabras, sustituyendo
unos por otros, asimilando unos a los adyacentes, intercambiando el lugar de
dos sonidos en la secuencia, invirtiendo el orden, etc.
Este
trastorno se conoce como alteraciones en la articulación de fonemas, de tipo
funcional (no estructural), por inadecuado funcionamiento de los órganos
articulatorios.
Incapacidad
para producir uno o varios fonemas de la lengua sin que exista causa orgánica o
neurológica que lo justifique, siendo la funcionalidad del aparato
fonoarticulador la que se ve afectada. Se trata de una alteración fonética.
(Campos & Moreno, 2011)
Según
Gallardo y Gallego, admite diferentes modalidades ya que suelen producirse por:
Los procesos de las dislalias pueden ser:
Evolutivas. Serían las dislalias que aparecen para aquellos fonemas
que se consideran que están en vía de desarrollo para una determinada edad.
Funcionales. Se trata de alteraciones para la articulación de fonemas
que tendrían que estar adquiridos para la edad. (Zambrano, s.f.)
Permitiendo
conocer que a las dislalias se las identifica, según El o los fonemas
afectados. Para cada uno de estos defectos se proponen procesos de evaluación y
ejercicios para su corrección. Al examinar el aparato articulador, el clínico
debe evaluar:
La habilidad motora de la lengua: Observando
su capacidad para realizar diferentes tipos de movimientos: lentos laterales,
lentos verticales, rápidos, y de vibración, capacidad de doblado, etc.
Los labios: Se
observa su capacidad de presión, de movimientos y capacidad para sonreír.
El paladar blando: Se verifica su capacidad de movimiento.
El soplo: Se mide la cantidad, control y dirección de la presión del aire.
La respiración: Se comprueba el tipo de respiración, abdominal o toráxica y la capacidad respiratoria que posee.
Disglosia.
Se
conocen como disglosias los trastornos de la articulación de los fonemas
causados por alteraciones de los órganos periféricos del habla y de origen no
neurológico central, que hace unos años se llamaban dislalias orgánicas. Las
dislalias orgánicas pueden tener varias causas y se localizan en diferentes
órganos del habla, únicas o asociadas. Pueden diferenciarse entre las
malformaciones congénitas, los trastornos del crecimiento, las parálisis
periféricas, traumatismos y sus consecuencias. Según su división anatómica
podemos diferenciarlas entre: disglosias labiales, mandibulares, linguales,
palatinas y nasales.
Es
un trastorno de la articulación de origen no neurológico central, sino
provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios
periféricos. (Coll-Florit, Aguado, Fernandez, Perrelló, & Vila-Rovira,
2014)
Las
causas que motivan la disglosia son todos los trastornos que afectan a los
órganos responsables de la articulación de los sonidos. Pueden citarse como
causas malformaciones congénitas craneofaciales, trastornos de crecimiento,
anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura orofacial o
de extirpaciones quirúrgicas, parálisis periféricas, etc.
Según
la división anatómica del habla se describen los siguientes subtipos de
disglosia:
La disglosia labial: Es
la alteración de los fonemas por la alteración de la forma, movilidad, fuerza o
consistencia de los labios.
Labio leporino: Labio superior de una persona que está partido por una
malformación del paladar. En poblaciones negras es menor, y es
mayor en las asiáticas (2-3%). Se presenta en una frecuencia del 4% entre
hermanos, del 7‰ entre parientes de segundo grado y del 2-3‰ entre parientes de
tercer grado.
Se denomina
unilateral cuando la malformación afecta a un solo lado, y bilateral cuando
afecta a los dos. Estas malformaciones se clasifican según su tipología y su
incidencia.
Labio
leporino unilateral simple (LUS)
|
33%
|
Labio
leporino unilateral total (LUT)
|
48%
|
Labio
leporino bilateral simple (LBS)
|
7%
|
Labio
leporino bilateral total (LBT)
|
12%
|
Labio
leporino medio
|
Muy poco frecuente
|
(Coll-Florit, Aguado,
Fernandez, Perrelló, & Vila-Rovira, 2014, pág. 60/ 70)
La disglosia mandibular: Es
el trastorno de la articulación de los fonemas por la alteración de la forma de
uno o ambos maxilares.
La disglosia dental: Es
el trastorno en la articulación de los fonemas a causas de algunas anomalías,
entre los factores etiológicos destacan, los desequilibrios hormonales,
herencia, problemas de alimentación, falta de piezas dentarias, maloclusiones,
ortodoncia y prótesis.
La disglosia lingual: Es
la alteración en la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la
lengua, causada por parálisis unilateral o bilateral de la lengua,
malformaciones y la glosectomía (perdida de parte de la lengua por amputación u
otras causas).
La disglosia palatina: Es
la alteración de la articulación de los fonemas causados por trastornos
orgánicos del paladar óseo y del velo paladar. Encontramos diferentes formas:
la fisura palatina, bastante frecuente; la fisura submucosa; el paladar corto,
y otras anomalías menos frecuentes, como las parálisis funcionales y los
traumatismos, yatrógenos o no, que afectan a la región del paladar.
La disglosia nasal: Es
la alteración en la producción de sonidos del habla por algún proceso patológico
que afecta a las fosas nasales y su resonancia.
Trastorno fonológico.
El
término trastornos fonológicos se refiere a la dificultad de un niño/a
entendiendo el sistema de sonidos y las reglas del habla de nuestro lenguaje
que otros niños parecen adquirir naturalmente.
Estos trastornos son más amplios en ámbito y más complejos que simples
déficits de la articulación.
El
trastorno fonológico se caracteriza porque los menores presentan dificultad con
la estructura fonológica de las palabras y por ello la simplifican. Un niño/a
con trastornos fonológicos puede pronunciar un sonido mal en ciertas palabras,
pero pronunciarlo claramente en otras.
Por ejemplo, la “s” en “sol” puede ser pronunciada claramente, pero la
“s” en res puede ser pronunciada como “red”.
Un niño/a con trastornos fonológicos está a más riesgo de
desarrollar problemas cuando aprenda a leer o deletrear y está potencialmente a
riesgo para otras discapacidades del aprendizaje. Según maduran los niños con trastornos
fonológicos, la mayoría comienzan a entender las implicaciones que tienen sus
errores con los sonidos cuando se comunican con otros, y ellos trabajarán más
fuerte para corregirlos. (Spivey, 2012)
La teoría distingue tres tipos de
Procesos de simplificación fonológica.
·
Relacionados
con la estructura: Son procedimientos mediante los cuales el
niño simplifica las silabas teniendo a transformarlas en estructuras del tipo
consonante + vocal o simplifica la estructura métrica o rítmica de la palabra
para facilitar su emisión.
Ø tren……………t_en
Ø puente………..p_ente
Ø pantalón……...pa_talon
·
La
asimilación: Son procedimientos mediantes los cuales se
cambia un fonema para hacerlo igual o semejante a otro.
Ø bufanda……………bubanda
Ø plátano…………….platamo
Ø mariposa…………..madiposa.
·
Los
de situación: Procedimiento donde se sustituye fonemas
pertenecientes a una clase, por miembros de otra clase.
Ø dulce……………….duhse
Ø guante……………..buante
Ø puente……………..fuente
Ø
Trastornos de la articulación y expresión del habla.
La disartria.

La
sintomatología principal consiste en dificultades para realizar los movimientos
articulatorios que son laboriosos, lentos e imprecisos. Dificultades en la
coordinación de movimientos para hablar. (Zambrano, s.f.)
Es decir, consiste en un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral. El tipo y la gravedad de la disartria dependerán de qué parte del sistema nervioso se vea afectada. En literatura especializada aparece con frecuencia el termino anartria, el cual consiste en la ausencia total de articulación debido a insuficiencia neuromuscular, correspondiente al extremo más severo de la disartria.
La disartria se clasifica según la
localización de las lesiones en el sistema nervioso.
Características de las disartrias:
·
Hipertonía o hipotonía de los músculos de los
órganos fonoarticuladores.
·
Alteración en la respiración, fonación,
resonancia, articulación y prosodia.
·
Se producen omisiones, sustituciones,
adiciones o distorsiones de uno o más fonemas, siendo los discursos
ininteligibles.
Trastornos de la voz y la resonancia.
Cada persona posee características propias en su voz,
lo que permite ser identificado fácilmente a través de ella, las variaciones de
nuestra voz reflejan emociones (enfado, sarcasmo) o reflejan la personalidad
(voz juvenil, voz deprimida). Así la voz representa un papel importante en
nuestra identidad.
EI aparato fonoarticulador es el encargado de la
ernisión de la palabra ya que está constituido por una gran variedad de
órganos, Los principales elementos que contiene son los siguientes:
Sistema Respiratorio: el cual está
integrado por el aparato broncopulmonar y las paredes que al limitarlo
condicionan sus movimientos en tres tiempos: inspiración, pausa y exploración,
Sistema de Fonación: que tiene como función principal producir las palabras
y esto logra a que aquí se ubica la laringe; aquí se produce la voz.
Sistema de Resonancia: compuesto
por la faringe, las fosas nasales y la boca. Este sistema tiene como función
principal modular el tono de la voz.
Sistema Articulatorio: compuesto
por el paladar, lengua, mandíbulas, labios, dientes, nervios y músculos que
afectan. Su tarea principal es convertir los sonidos en fonemas y por ende en
palabras para su posterior utilización en la comunicación. . (Valdéz
& Paniagua, 2008)
La voz es el sonido que se produce cuando el aire pasa
desde los pulmones a través de la laringe o caja de la voz. La voz se produce
en la laringe, lugar donde se encuentran las cuerdas vocales, dos bandas
musculares que vibran por la corriente espiratoria de aire de los pulmones para
emitir los sonidos, las cuerdas vocales varían en su
tensión y forma, según el tono a emitir; el sonido sube a la cavidad bucal o
nasal donde los órganos articuladores darán las características propias de cada
fonema a emitir, este proceso se lo conoce como fonación.
En la laringe la nota producida por el soplo de aire
es modificada parcialmente por alteraciones en la tensión de las cuerdas
vocales y en parte modificando la fuerza del soplo del aire. Consideramos
trastornos a aquellas dificultades para la articulación o para la producción
clara y fluida, que restan inteligibilidad a la expresión oral.
Las alteraciones de la voz son:
Afonía: Es la pérdida total de la voz a causa
de un estado inflamatorio agudo (gripe, laringitis), un traumatismo, parálisis
laríngeas, cuadros psíquicos histéricos. Es decir, se trata de la incapacidad
de hablar, trastorno que resulta más grave que la disfonía.
Disfonía: Es la pérdida parcial de la fonación o alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, a causa de un trastorno orgánico o por su inadecuada utilización. Se manifiesta con esfuerzo para emitir un sonido, dificultades para mantener la voz, agotamiento al hablar, variaciones de la frecuencia fundamental, falta de volumen.
Trastornos del ritmo y la fluidez.
Los
trastornos del ritmo o fluidez verbal son alteraciones que hacen referencia a
modificaciones en el ritmo de la emisión,
afectan al flujo, tasa y/o ritmo del habla.
El ritmo, es el
orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas. Refiriéndose al habla
es definido como proporción y armonía en la distribución de sonidos, acentos y
pausas. La fluidez, que se ve facilitada por el ritmo, tiene que ver con el
grado de eficiencia, pericia, destreza o debilidad con que se lleva a cabo una
actividad (habla).
Dentro
de estos trastornos se encuentran:
El farfulleo: Es
un trastorno en la fluidez y ritmo verbal, que se caracteriza por taquilalia y
falta de inteligibilidad.
Taquilalia: La
persona habla demasiado rápido, lo que produce distorsiones en el ritmo y la
articulación. El lenguaje es errático, confuso, disrítmico, encontrado y suele
incluir patrones gramaticales erróneos.
Bradilalia: Es
el cuadro opuesto a la taquilalia, la velocidad es excesivamente lenta. También
tiene directa relación con la personalidad del individuo. Lo que influye
directamente en la interacción con el otro.
La tartamudez o disfemia: Se
trata de un trastorno del ritmo del habla con bloqueos, tics, repeticiones o
prolongaciones de sonidos que dificultan
la fluidez. Crystal, confirma que el tartamudeo varía enormemente de persona a
persona, señala que también varía de situación en situación.
Los
comportamientos de la disfemia son:
·
Temblor muscular.
·
Bloqueos.
·
Tensión vocal.
·
Repeticiones.
·
Usos del aire residual. Continúan hablando
tras la espiración.
·
Usos de camuflaje: taparse la boca, girar la
cabeza, reírse.
·
Evitar la comunicación. Evitarán palabras
difíciles, o fingirán sordera.
·
Retraso en la emisión de la palabra. Piensa
mucho antes de responder. Reacciones internas: miedo, malestar, vergüenza y
culpabilidad.
Evaluación:
Evaluar
al niño significa que vamos a observar su forma de hablar para saber en qué
medida es problemática. Para ello necesitamos observar los errores de fluidez,
describirlos y analizarlos (bloqueos, repeticiones, prolongaciones, etc.).
Además necesitamos atender a otras conductas relacionadas que acompañan al
lenguaje y al habla y que influyen en el tartamudeo como:
Nivel motor: Por un lado, observar los procesos orales y la coordinación motora para comprobar su funcionamiento. Observar si el habla es excesivamente rápida o si hay problemas de pronunciación o de articulación.
Nivel lingüístico: Se evalúa el desarrollo de los distintos componentes del lenguaje (fonético fonológico, semántico, sintáctico y pragmático) y se comprueba si existen dificultades de pronunciación, organización de la sintaxis, etc.
Aspectos ambientales: Sabemos que el ambiente influye significativamente en el desarrollo emocional, afectivo y social del niño. Así, el niño aprende a utilizar el lenguaje en la relación con otras personas manejando las reglas conversacionales y los turnos de habla en una conversación.
Contexto comunicativo: Hace referencia a aspectos como las reacciones de los padres u otras personas que se relacionan con el niño disfluente; actitudes ante las dificultades o demandas inadecuadas en relación a la capacidad del niño pueden afectar negativamente a su fluidez y ocasionar sentimientos negativos hacia tales situaciones. A su vez, estos aspectos pueden contribuir a la aparición de alteraciones en una fluidez que aún no está adquirida.
Trastornos del lenguaje: afasias.
Los
trastornos del lenguaje, se manifiestan desde el retraso simple del lenguaje
hasta la pérdida total de las capacidades lingüísticas en el caso de la afasia.
Estas alteraciones afectan fundamentalmente al lenguaje, es decir a la calidad
y el contenido de los mensajes, al simbolismo de la lengua, tanto en su vertiente
comprensiva como expresiva.
La afasia
Es
un trastorno adquirido de la comunicación, es definida como una pérdida total o
muy significada del lenguaje expresivo o comprensivo/ expresivo, este trastorno
es producido por daños en los centros del lenguaje del cerebro, que afecta a la
capacidad que tienen las personas de hablar y entender a otras. La mayoría de
personas con afasia también experimentan dificultad para leer y escribir.

La
localización de los síntomas es producto de la maduración de nuestro cerebro,
que no es igual en todos los casos, y del tiempo de uso del lenguaje. Y por lo
tanto, no tiene por qué seguir exactamente la misma vía de conexiones en todos
los casos.
Las
causas más frecuentes de lesión cerebral son los accidentes cerebrovasculares,
los procesos tumorales y los traumatismos. En las afasias se alteran
fundamentalmente los procesos lingüísticos, quedando bien preservadas las
capacidades comunicativas. Esto significa que las personas podrán comunicarse
utilizando otros medios, tales como los gestos u otros sistemas alternativos.
Existen diferentes tipos de afasia, según la zona dañada. Para denominar qué tipo de afasia presenta un paciente, se valoran los siguientes parámetros:
■
Fluidez en el habla.
■
Comprensión auditiva.
■
Expresión oral.
■
Agilidad oral.
■
Automatismos.
■
Repetición.
■
Denominación.
■
Lectura.
■
Comprensión escrita.
■
Escritura
Tipos de afasia:
Es
la más grave, debido a que existe una destrucción masiva de las zonas del
lenguaje, se diagnostica cuando el sujeto es incapaz de generar palabras
reconocibles y tiene escasa comprensión de la lengua hablada. Afecta además las
habilidades para leer y escribir. Se combinan las características de la afasia
de Broca y de la afasia de Wernicke, como resultado de lesiones extensas en el
hemisferio dominante para el lenguaje.
Afasia de Broca.
Se
conserva gran parte de la comprensión, mientras que la producción del lenguaje
está alterada gravemente. Este trastorno limita la capacidad del sujeto para
hablar, posee un vocabulario muy restringido, reducido, lento, fatigoso, con
importante dificultad articulatoria. Le resulta muy difícil moldear los
sonidos, a pesar de incapacidad para hablar no pierde su comprensión del
lenguaje.
La
afasia de Broca, por lo tanto, es un trastorno que se puede producir por
lesiones en distintas zonas del lóbulo frontal y que se puede, asimismo, sub
clasificar de acuerdo con la presencia o ausencia de unas características
clínicas determinadas. Se conoce también con las denominaciones de afasia de
expresión, afasia motora o afasia anterior.
Afasia mixta no fluente.
Esta
terminología se utiliza para definir a sujetos que tienen un habla difícil e
inadecuada, hay limitaciones de comprensión que deja a los pacientes con la
incapacidad de leer y escribir, se asemeja a una afasia de Broca severa.
Afasia de Wernicke.
Consiste
en la incapacidad para comprender las palabras o para distribuir los sonidos en
un habla coherente. Presenta un habla fluida y normal en cuanto a cantidad y
melodía, pero desprovista de sentido. Hay problemas en la repetición. Aunque el
sujeto mantiene la habilidad de hablar, la lectura y la escritura también están
deteriorados.
Las
lesiones que provocan este tipo de afasia no suelen limitarse únicamente al
área de Wernicke sino que, con frecuencia, se extienden hacia áreas parietales
asociativas y afectan a la sustancia blanca. La afectación de las fibras de la
sustancia blanca está asociada con un peor pronóstico del trastorno; es decir,
con una peor recuperación. También en los casos en los que se lesionan áreas
parietales se ha observado una peor recuperación del déficit comprensivo.
Afasia anómica.
Las
personas con esta particular forma de afasia encuentran muy difícil utilizar
palabras que tratan de evocar durante la conversación. Esto es especialmente
evidente con las categorías de nombre y verbos. El habla puede ser
relativamente fluida, sin embargo la incapacidad para conversar a un ritmo
expedito a causa de la anomalía deja frustrado al paciente.
Este
tipo de trastorno además de presentarse independientemente, constituye la
secuela o la alteración residual de la mayoría de las afasias, cuando llegan a
una fase crónica; es decir, una fase en la cual ya no se observa una mejora. La
anomia hace referencia a la alteración en la capacidad para denominar y
encontrar palabras con contenido semántico. Este tipo de afasia, de
localización extensa, se ha denominado también amnesia para los nombres o
afasia nominal.
El
paciente se explica muy a menudo con frases repletas de pronombres y adjetivos
demostrativos. Por ejemplo, un paciente trata de decir “necesito un cuchillo”,
y el resultado de su producción es: “necesito uno de éstos para cortar lo que
tengo en el plato”.
Trastorno especifico del desarrollo del lenguaje TEL.
Disfasia.
La
influencia de los trastornos del lenguaje y la comunicación puede suscitar la
aparición de determinadas situaciones de conflicto lingüístico. No puede
negarse la existencia de diversas diferencias sistemáticas en cuanto al
discurso verbal de las personas que manifiestan dificultades comunicativas y
del resto de los hablantes.
Es
un trastorno específico de la adquisición del lenguaje, a nivel expresivo,
comprensivo o en ambos niveles, que no evoluciona espontáneamente hacia la
normalización y que es resistente a la intervención logopédica. Actualmente el
termino TEL se utiliza más que el termino Disfasia, como la mejor forma de
identificar y explicar este trastorno.
Según
Rapin y Allen, este trastorno se da en niños con una inteligencia normal, sin
ninguna deficiencia motora o auditiva, ni problema psicológico, ni dificultad
para la comunicación social. (Castro, Giraldo, & Lopera, 2004)
Puede
ir acompañado de otras alteraciones lingüísticas, como alteraciones de la
comunicación, falta de desarrollo del juego, problemas de memoria, de atención,
hiperactividad, etc. Pueden darse como una capacidad intelectual normal, pero
que interfiere de manera significativa el aprendizaje académico o las
interacciones de la vida cotidiana.
El rango de alteraciones puede ir desde:
Retraso simple:
Insuficiencia lingüística, es decir expresión y comprensión inferiores a lo
esperado para la edad. Presenta un lenguaje normal, este nivel de trastorno es
conocido como dislalia, el cual afecta a niños cuyo desarrollo del lenguaje se
inicia dentro de límites normales, pero que presentan un aprendizaje lento para
producir los sonidos de las palabras.
Moderado: Retraso más grave en la adquisición de las palabras y en el desarrollo del lenguaje hablado. Presenta una comprensión normal, trastorno de Disfasia expresiva evolutiva, esto afecta a niños con un significativo atraso en su lenguaje expresivo.
Grave: Retraso a un más grave en la adquisición de palabras y en el desarrollo del lenguaje hablado. Presenta una incomprensión deteriorada, conocido como Disfasia receptiva evolutiva. Sordera a las palabras, no tiene acceso a una percepción auditiva.
Trastornos: son retrasos más definidamente estabilizados, afectando más severamente la comprensión lo que incide en la expresión y un desarrollo lingüístico eventualmente desviado y no solo retrasado.
Trastorno del lenguaje
mixto receptivo- expresivo.
El trastorno mixto puede ser adquirido o evolutivo,
siendo difícil su distinción en no pocas ocasiones, estando asociado a lesión
cerebral o a la maduración del sistema nervioso central.
La característica fundamental del trastorno mixto del
lenguaje receptivo-expresivo (TMLRE) es la alteración tanto del desarrollo del
lenguaje receptivo como del expresivo. Así, a las dificultades de tipo
expresivo (vocabulario limitado, errores en tiempos verbales, dificultades en
el recuerdo de palabras, etc.), se le unen las de tipo receptivo (comprensión
de palabras o frases, términos espaciales o de cierta complejidad). No se
observa un trastorno puro de lenguaje receptivo ya que si se diese, no habría lenguaje
expresivo.
Los síntomas incluyen los propios del principio del
trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender
palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales términos especiales.
Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo interfieren
significativamente el rendimiento académico o laboral, o la comunicación
social.
Trastornos del lenguaje secundarios a otras condiciones.
Rememorando
el tema tratado anteriormente, sobre el trastorno especifico del lenguaje
(TEL), considerado como un trastorno del lenguaje lento y retrasado
respecto su edad cronológica, que no tenga relación con un déficit sensorial
auditivo, motor ni trastorno generalizado del desarrollo, es decir, deben
excluirse las alteraciones neurológicas estructurales y funcionales del
desarrollo. Haremos una breve referencia a alteraciones del lenguaje que se
asocian o son consecuencia o manifestación de problemas que justifican el
diagnostico principal.
Ingran
clasifica los problemas de la siguiente forma:
·
Defectos mentales.
·
Defectos de la audición o pérdida auditiva.
·
Disfasia autentica.
·
Trastornos psiquiátricos: incluyen la psicosis, el
autismo y el mutismo selectivo.
Los defectos mentales.
Se consideran
retrasados mentales, aquellos niños que presentan un desarrollo anormal de los
procesos psíquicos, fundamentalmente los cognoscitivos superiores, o sea, los
que tienen defectos estables de su actividad cognoscitiva( la percepción, los
procesos voluntarios de la memoria, el pensamiento lógico verbal, el lenguaje y
otros), a consecuencia de una lesión orgánica cerebral.
Esquirol
(Francia, 1818) "el retraso mental se caracteriza por ser un déficit
intelectual constatable, de origen orgánico e incurable. Es un estado de
agenesia intelectual en el cual la inteligencia nunca ha llegado a
desarrollarse, a diferencia de la demencia. (Acosta & Pérez, 2009)
Enfoque en la definición de retraso mental.
|
Criterios
para diagnosticar la deficiencia mental
|
Psicométrico o medida de la inteligencia.
|
Se considera deficientes mentales a
las personas que obtienen puntuaciones en los test de inteligencia por debajo
del límite considerado normal.
|
Adaptación social
|
Se considera deficientes mentales a las personas que no
son capaces de vivir independientemente en la edad adulta.
|
Biológico o médico
|
Se considera deficientes mentales a
las personas que sufren una lesión o enfermedad grave del sistema nervioso.
|
Análisis experimental de la conducta
|
Se considera deficientes mentales a las personas que
tienen un déficit de conducta en el que interactúan los factores biológicos y
ambientales del pasado y los actuales.
|
Permitiendo
conocer que el retraso mental no es una enfermedad, está relacionado con el
funcionamiento intelectual general por debajo de la media, que se origina en el
periodo del desarrollo y se asocia con deficiencias en el comportamiento
adaptativo. Presenta síntomas en el cual el enfermo no tiene la inteligencia
que es habitual en la masa de la población y por lo tanto no se adapta
inteligentemente a sus experiencias culturales.
Los defectos de la audición o pérdida auditiva.
La pérdida auditiva o hipoacusia se debe a daños y/o
disfunciones en una o más partes del oído y puede ocurrir a cualquier edad y
por diferentes razones. Cuanto más tarde se diagnostica, mayor es la pérdida
auditiva, e incluso más difícil resulta prevenirla y adaptarse después a las
soluciones auditivas. No obstante, la causa general y más común de pérdida
auditiva son la edad y la sobreexposición a ruidos fuertes. Las
lesiones del aparato auditivo pueden tener su origen en la etapa prenatal,
perinatal o postnatal.
Las causas prenatales incluyen: la
infección por citomegalovirus, rubéola congénita, toxoplasmosis y sustancias
teratógenas.
Las causas perinatales más frecuentes
son:
el sufrimiento fetal, la prematuridad, la anoxia y los traumatismos obstétricos.
Las causas postnatales más relevantes
son:
las laberintitis y meningitis, los traumatismos acústicos y las sustancias
ototóxicas (amino glucósidos), pero son las ototubaritis repetidas y la otitis
media serosa las causas más frecuentes de hipoacusia en general.
Hay
que tener en cuenta que, una hipoacusia se puede manifestar inicialmente como
un problema en el comportamiento. Éste será de dos vertientes: con agitación,
desobediencia, oposicionismo y agresividad; o con una conducta excesivamente
tranquila, con aislamiento y defectos en la socialización.
La Psicosis.
La psicosis ocurre cuando una persona pierde
contacto con la realidad. Este trastorno suele provocar cambios en el estado de
ánimo y en la forma de pensar dando lugar a ideas extrañas, por lo que resulta
difícil entender qué siente la persona afectada. Con el objetivo de comprender
en qué consiste la experiencia psicótica, es útil clasificar por grupos algunos
de los síntomas más característicos. Donde la esquizofrenia es una enfermedad mental grave, una
de las psicosis mayores funcionales, caracterizada por un trastorno caótico del
contenido y la forma del pensamiento del paciente, de las percepciones, las
emociones y de la conducta.
El
lenguaje psicótico, acusa a los trastornos de fondo en un cuadro que se ve
acompañado de alucinaciones, incoherencias, desvió del pensamiento, delirio,
pobreza de contenido, falta de lógica, conducta desorganizada. Ello se traduce
en un vocabulario estereotipado, jerga o invenciones sin sentido, perversiones,
expresión emocional inapropiada, fonología distorsionada, asociaciones de
palabras idiosincrásicas.
El autismo.
Las alteraciones de la comunicación
constituyen uno de los rasgos más importantes del trastorno autista. El autismo
es considerado un síndrome psicopatológico, que posee un conjunto de
manifestaciones comunes, más o menos presentes en los diferentes casos
individuales pero con una frecuencia que permitiría distinguir “subtipos”
autistas. El tipo de manifestaciones comportamentales concretas del síndrome
dependería, del grado de pérdida intelectual, de la edad, y de factores
psicosociales entre otros.
Se considera que las actividades del
juego tienen un carácter marcadamente social. Es gracias a las acciones del
juego, como los niños aprenden gran parte de sus habilidades para compartir
experiencias con los demás y a comprender el entorno en el que viven y se
desarrollan.
El niño con autismo y/o conductas
autistas tiene una serie de problemas con su capacidad de jugar. Su juego
parece inapropiado respecto a la supuesta función de un juguete específico, es
muy normal ver que tiren o golpeen un juguete sin tener en cuenta lo que es, no
utilizan los juguetes para jugar de modo simbólico o en situaciones que
implican fantasías y sólo lo utilizan de manera motora, por ejemplo golpear, o
hacer girar, es decir sólo un juego manipulativo y no simbólico.
El mutismo
Es
un trastorno adquirido del lenguaje, o desaparición de un lenguaje ya
existente, sin que haya lesión cerebral.
Sus
síntomas son:
■
Aparición de las primeras palabras después de los 2 años.
■
La unión de palabras comienza después de los 3 años.
■
Vocabulario muy reducido a los 4 años.
■
Lenguaje telegráfico (ausencia de determinantes y nexos gramaticales).
■
Desinterés comunicativo.
■
La comprensión del lenguaje aparece como superior a la expresión.
■
Niños/as sensibles, tímidos, susceptibles a las bromas sin acabar de integrar
su sentido, faltos de seguridad, etc.
El mutismo total:
Este trastorno implica una desaparición del lenguaje, repentina o progresiva.
Puede ser de tipo histérico, tras un fuerte choque afectivo, o por enfermedad
laríngea.
El Mutismo selectivo.
Es
una afección por la cual un niño que puede hablar deja de hacerlo
generalmente en la escuela o en contextos sociales. El mutismo puede iniciarse
progresivamente como consecuencia de una timidez extrema o también a partir de
alguna situación estresante (hospitalización, cambio de residencia, etc.), este
trastorno puede resultar altamente incapacitante tanto en el terreno educativo
como en el social para los niños que lo padecen y siempre representa un
problema a tratar.
Launay
expresa la siguiente definición de mutismo selectivo. Ausencia del lenguaje ya
adquirido, que aparece sólo en determinadas situaciones o ante determinadas
personas, sin que exista una causa orgánica o neurológica. (Zambrano, s.f.)
El
mutismo selectivo es más común en niños menores de cinco años y su causa o
causas se desconocen. La mayoría de los expertos cree que los niños con esta
afección heredan una tendencia a ser ansiosos e inhibidos. La mayoría de los
niños con esta afección tienen cierta forma de miedo (fobia) extrema.
Los
padres con frecuencia piensan que el niño ha optado por no hablar, pero
generalmente el niño en realidad es incapaz de hablar en ciertos contextos.
Algunos niños afectados tienen una historia familiar de mutismo selectivo,
timidez extrema o trastornos de ansiedad, lo cual puede aumentar el riesgo de
sufrir problemas similares.
Trastornos del lenguaje no verbal.
El
lenguaje no verbal complementa, acentúa, reemplaza o contribuye a regular lo
que decimos con palabras, en ocasiones lo contradice. Estos trastornos
conforman un grupo de trastornos de aprendizaje, de etiología poco clara
en la mayoría de los casos, pero se considera un síndrome neurológico como
resultado de un daño o déficit funcional en las conexiones neuronales del
hemisferio derecho, el cual se encarga de integrar la información procedente de
las áreas sensoriales y dar una respuesta global. Por tanto, este trastorno
engloba déficit primarios en la percepción táctil y visión espacial, en las
habilidades de coordinación psicomotora y el procesamiento de la información no
verbal (táctil, visual y perceptiva.)
Anexo
El discurso
del rey
Una de las películas de mayor éxito en la actualidad,
narra la historia de un rey inglés, Eduardo VI, con problemas de fluencia en el
lenguaje, que fue nombrado rey de forma inesperada como consecuencia de la
abdicación de su hermano.
Los primeros tratamientos que realizó para superar su
problema de fluidez verbal fueron ineficaces. Únicamente mediante programas de movimientos, de expresión
corporal, de ejercicios físicos al aire libre, de música y audiciones musicales
y otros más específicos, propios del lenguaje, fue capaz de pronunciar el
discurso clave a sus ciudadanos el día de su toma de posesión.
Sugerimos ver la película.
“El discurso del rey” y reflexionar acerca de los
métodos empleados para superar la dificultad de fluencia del lenguaje.
Tráiler
de la película en español.
IBLIOGRAFÍA.
Acosta
, J., & Pérez, J. (2009). REtraso mental y defecto motor. El Cid Editor |
apuntes. Obtenido de
http://site.ebrary.com/lib/utesp/reader.action?docID=10327661
Arrebillaga, M. (2010). Autismo y trastorno del lenguaje. En M. Arrebillaga, Autismo y trastorno del lenguaje (pág. 34 / 40). Argentina: Editorial Brujas.
Campos, E., & Moreno, V. (2011). Interrelación, comunicación y observación con la persona independiente y su entorno. España: ICE Editorial. Recuperado el 15 de 06 de 2015, de http://site.ebrary.com/lib/utesp/reader.action?docID=10693075
Castro, R., Giraldo, M., & Lopera, F. (18 de 10 de 2004). Trastorno específico del desarrollo del lenguaje: una aproximación teórica a su diagnóstico, etiología y manifestaciones clínicas. Obtenido de http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOGOPEDIA/TRASTORNOS%20LENGUAJE/DISFASIAS-TEL/Trastorno%20especifico%20del%20desarrollo%20del%20lenguaje%20-%20Castro%20y%20otros%20-%20art.pdf
Coll-Florit, M., Aguado, G., Fernandez, A., Perrelló, E., & Vila-Rovira, J. (2014). Trastornos del habla y la voz. Barcelona: Editorial UOC. Obtenido de http://site.ebrary.com/lib/utesp/reader.action?docID=10902820
Cortina, V. (2009). Aspectos fisiológicos del lenguaje. El Cid Editor | apuntes. Obtenido de http://site.ebrary.com/lib/utesp/reader.action?docID=10317379
Gorrit, M. (2005). Cabanis, Psicosis y limites de tolerancia. En M. Gorrit, Cabanis, Psicosis y limites de tolerancia (pág. 46 / 66). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de http://site.ebrary.com/lib/utesp/reader.action?docID=10081123
Mercé, V., Barroso, J., & Dorado, M. (2005). Trastorno del lenguaje y la memoria. Barcelona: UOC. Obtenido de http://site.ebrary.com/lib/utesp/reader.action?docID=10647305
Moreno, V. (2011). Técnicas de comunicación con personas dpendientes en Instituciones. España: ICE Editorial. Recuperado el 12 de 06 de 2015, de http://site.ebrary.com/lib/utesp/reader.action?docID=10693252
Spivey,
B. (04 de 06 de 2012). ¿Qué son trastornos fonológicos? Obtenido de ¿Qué son
trastornos fonológicos?:
http://www.superduperinc.com/handouts/pdf/356%20Spanish.pdf
Valdéz, E., & Paniagua, E. (09 de 10 de 2008). Terapéutica del lenguaje para niños con sindrome palatino. Obtenido de Terapéutica del lenguaje para niños con sindrome palatino.: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2672.pdf
Vidal, L. (s.f.). Retraso del lenguaje. Obtenido de Retraso del lenguaje: http://spaoyex.es/sites/default/files/pdfs/retraso_lenguaje.pdf
Zambrano, C. (s.f.). TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN. Obtenido de TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN: http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad23.pdf
How To Make Money From Soccer Betting Sites
ResponderEliminarWith Soccer betting, it can be fun to get involved in a sports betting platform. When it comes to money, หาเงินออนไลน์ you should always 1xbet korean make good choices 바카라 사이트 at